PopNovel

Leer en PopNovel

Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito Socio-Jurídico

Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito Socio-Jurídico

Autor:Sarita Amaro / Claudia Sandra Kr

En proceso

Introducción
Este diccionario abarca una visión global sobre el trabajo social en el ámbito jurídico, con la colaboración de autores de 11 países. Ofrece una amplia cobertura sobre las prácticas del trabajo social con un enfoque socio-jurídico, y toca aspectos éticos y metodológicos de la disciplina.
Abrir▼
Capítulo

Pilar Ruiz Rodríguez

Es para mí una responsabilidad y un honor presentar e introducir un libro dedicado al Trabajo Social en el área jurídica.

Tenemos en nuestras manos una compilación de trabajos de enorme valor profesional y científico. Sus autores, un total de 37 trabajadores sociales procedentes de 11 países: Brasil, Argentina, España, Colombia, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay, Chile, Francia y El Salvador. Todos ellos profesionales con amplia experiencia laboral, que han ido plasmando en sus escritos reflexiones sobre los contextos sociojurídicos, investigaciones y experiencias directas relacionadas con los tribunales de sus respectivos Estados.

Se trata de la primera publicación existente en lengua castellana de recopilación de saberes y cometidos dedicados de manera exclusiva al Trabajo Social y la administración de justicia. El texto nos brinda la oportunidad de descubrir de primera mano, a través de los autores, cómo se ha ido integrando y está evolucionando el Trabajo Social judicial en los diferentes países que abarca y nos permite aprender y crecer con el intercambio de esta rica información.

A lo largo de la historia del Trabajo Social hemos ido necesitando el fortalecimiento de la investigación y el análisis del quehacer profesional. Los trabajadores sociales forenses ayudamos al sistema judicial a entender a las personas en conflicto teniendo en cuenta su contexto familiar, socioeconómico y, especialmente, a las personas más frágiles del sistema social, las que tienen más dificultad de hacer valer su voz y sus derechos: los menores, las mujeres víctimas de violencia de género, los discapacitados, los ancianos o las víctimas en general.

Para realizar los informes sociofamiliares utilizamos, además de las técnicas de investigación propias del Trabajo Social, los protocolos diseñados para recoger sus testimonios en los tribunales, minimizando con ello el impacto que el proceso judicial puede causarles y ello, tanto en procedimientos civiles: divorcio, desamparo de menores, incapacidades, como en los procedimientos penales: violencia familiar y de género, maltratos y abusos sexuales a menores

pruebas preconstituidas

. En este último caso ayudándonos, previamente, de la entrevista con los padres o tutores y del estudio del contexto sociofamiliar del menor o discapacitado para adaptar la entrevista al mismo.

El campo del Trabajo Social y el derecho está comenzando y tiene muchas posibilidades de crecer porque puede ofrecer al sistema judicial una visión diferente y, en ocasiones, complementaria a la que ofrecen otras disciplinas.

Así, por ejemplo, en el ámbito penal un informe sociofamiliar puede serle útil al tribunal durante la instrucción de un caso para ayudarle a apreciar causas que pueden eximir o atenuar la condena de un imputado por concurrir circunstancias como alteración psíquica, toxicomanía o alcoholismo, alteración de la percepción, defensa de la persona, estado de necesidad o arrebato. Igualmente, es importante el informe en las autopsias sociales.

En la fase penal, en los casos de inimputabilidad total o parcial, puede ayudar al tribunal a aplicar las medidas de seguridad más adecuadas al individuo, teniendo en cuenta las características del mismo y los recursos sociales de la comunidad en la que está ubicado. Los trabajadores sociales que intervienen en los servicios sociales penitenciarios realizan el estudio de los penados y ejecutan las medidas. También realizan convenios con instituciones para que puedan aplicarse dichas medidas y los trabajos para la comunidad. Así mismo, realizan el seguimiento de dichas medidas una vez ha sido emitida la sentencia, informando al tribunal del cumplimiento de las mismas.

En los casos de violencia de género, además de estudiar a la víctima, al maltratador y a los menores, si los hubiera, estudia el tipo de relación que ha establecido el grupo familiar y el posible riesgo que tienen la víctima y los menores de sufrir maltrato, para que el tribunal pueda aplicar diferentes medidas de seguridad como la medida de alejamiento. Estudiamos el tipo de vínculo de los menores con sus progenitores, la capacidad de estos para hacerse cargo de ellos y la derivación, si fuera necesario, de las partes y de los menores o incapaces a los recursos sociales y profesionales existentes para mejorar su situación.

También intervienen en el estudio de situaciones donde se denuncia violencia familiar o negligencia hacia los menores, hacia los ancianos o discapacitados y violencia filioparental.

En el ámbito civil, el Trabajo Social y los trabajadores sociales son útiles en los procesos de incapacitación total o parcial; en la elección y remoción de tutor; en los procedimientos de divorcio y asignación de custodia de los menores; así como en la organización familiar posterior al divorcio; en el establecimiento de las pensiones de alimentos para los niños y la pensión compensatoria al cónyuge que quede en peor situación económica; en los recursos contra la administración; en los procedimientos de protección de menores; en la declaración de situación de riesgo o desamparo respecto de los padres biológicos ante situaciones de maltrato o negligencia grave y su ingreso en centros de acogimiento familiar o adopción; en la certificación de las parejas como idóneas para poder adoptar y realizando intervenciones mediadoras en los diferentes conflictos tanto civiles como penales.

Todos sabemos, desde nuestra praxis profesional, que para hacer el estudio sociofamiliar en esa diversidad de casos, el trabajador social interviene de manera interdisciplinar con otros profesionales que asesoran en los tribunales como médicos y psicólogos forenses, pero su intervención también puede ser individual. Y puede actuar como perito judicial, como testigo especialista que ha conocido un caso concreto previamente o como perito de parte, contratado de manera privada por la misma y realizando un informe de parte en ese procedimiento.

Como vemos, el reto para nuestra profesión es grande y a ello hay que unir que el trabajador social debe de exponerse habitualmente en las salas de vistas, dentro de los juicios, en los procedimientos contenciosos en los que interviene. La contradicción de los tribunales supone un examen continuo por parte de jueces, fiscales, abogados y usuarios. Además de la presión que conlleva saber las consecuencias legales de nuestros diagnósticos y que nos pronunciamos estando presentes las partes en conflicto. Todo ello nos obliga a necesitar una formación permanente para la mejora de nuestro trabajo.

Ahora bien, aun reconociendo que para el buen desarrollo del Trabajo Social forense hacemos uso de diferentes ciencias tales como la sociología, antropología, medicina, psicología, psiquiatría, pedagogía, estadística, economía, etc., tenemos el reto de crear instrumentos propios del Trabajo Social y, en este libro, ofrecemos algunos. Necesitamos, también, crear asociaciones profesionales, sociedades para la investigación y del apoyo de la universidad para conseguir una preparación y especialización a través de postgrados. Y publicitar para hacer entender nuestro trabajo a los diferentes agentes jurídicos y a la sociedad en general que es, finalmente, a quien va dirigido nuestro trabajo.

Este texto es un buen ejemplo del desarrollo profesional en el ámbito jurídico. Para confeccionarlo se ha necesitado de mucho esfuerzo colectivo y también del tesón y la voluntad de nuestra compañera Sarita Amaro, trabajadora social que, desde Brasil, incansablemente realizó las gestiones para que finalmente viera la luz.

Respecto a las temáticas que trata y la organización del libro, debido a la diversidad de aspectos y problemáticas abordadas por el Trabajo Social en los tribunales y que los autores han aportado, han hecho aconsejable estructurar la obra en tres partes:

La parte 1.ª lleva por título: La cuestión social en el trabajo profesional. Consta de 9 temas: La ética, diversidad y derechos humanos. Migraciones y tráfico de personas. El riesgo que sufren las mujeres que padecen violencia de género. Los niños en la justicia. La justicia juvenil y el internamiento. Tribunal de la juventud. El divorcio, la parentalidad y la enajenación parental. La familia en los tribunales. Y, por último, un artículo sobre la aplicación en Colombia de la ley de víctimas de restitución de tierras.

La parte 2.ª se titula: Fundamentos metodológicos. Tiene 6 temas y trata sobre: Los conceptos fundamentales del Trabajo Social forense. Fundamentos epistemológicos del Trabajo Social forense en el hemisferio iberoamericano. Reflexiones entre los operadores del sistema judicial. El Trabajo Social forense en Colombia. Los deberes e integridad profesional. Y, por último, las visitas domiciliarias en el ámbito jurídico.

La parte 3.ª y última está dedicada a Los Procesos de Trabajo Social. Comprende 13 temas y va descubriendo el desarrollo del Trabajo Social en los tribunales en Argentina, Puerto Rico y Chile. En los tribunales de familia en Brasil. Nos expone un instrumento desde el Trabajo Social para la evaluación de la custodia compartida en España. Acciones de trabajadores sociales con menores en los servicios sociales de acogida en centros y familiares. Un diseño de indicadores y dimensiones para la evaluación desde el Trabajo Social forense de las secuelas y lesiones sociales de las víctimas de violencia de género. La protección integral del menor desde el Trabajo Social en El Salvador. El Trabajo Social forense en la atención del abuso sexual a menores en Puerto Rico. Disposiciones legales de protección a las personas con discapacidad y la contribución del Trabajo Social en las acciones de interdicción en Brasil. El Trabajo Social en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. Dilemas éticos. Y, por último, el Trabajo Social en los tribunales desde el ejercicio libre de la profesión en España.

Como se puede apreciar, se trata de un conjunto de temas muy amplio y de mucho interés para nuestra profesión ya que tenemos auténtica necesidad de publicaciones específicas en esta materia que nos permitan tener un cuerpo teórico propio y diferenciado de otras disciplinas.

Cada tesis, cada artículo, cada investigación realizada por los trabajadores sociales en esta especialidad son peldaños sobre los que apoyarnos que impulsan nuevos estudios. De lo investigado y publicado con la mirada de cada autor pueden surgir nuevas formas de trabajo y aplicaciones a las periciales sociales en los tribunales. Es la cadena del conocimiento que nos ayuda a construir y empoderar nuestra profesión para hacernos fuertes y visibilizarnos. Tenemos una profesión joven que crecerá y se consolidará solo si es capaz de aunar las demandas de los tribunales, la práctica profesional y la investigación. Y esa investigación tiene que ser publicada para que se difunda y sirva para intercambiar las experiencias y seguir avanzando.

Y ya, para poner punto final a esta introducción, solo me queda indicar que el libro está editado en portugués y español y que la editorial Nova Casa nos regala a nosotros una publicación de alta calidad y con una difusión de alcance intercontinental accesible a todos los profesionales de Sudamérica, España y Portugal.

Logroño

España

Mayo de 2016